Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a bloquear sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles apropiadas con una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de un par de litros al día. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de forma más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de forma forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto corriente es tratar de empujar el movimiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de mas info abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.
En el acto de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este momento de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.